Existen diferencias entre mujeres y hombres en la incidencia del cáncer, así como en la eficacia y seguridad de distintos tratamientos. Y es que, a menudo, los perfiles moleculares, el metabolismo y la respuesta inmunitaria a determinados tipos de cáncer es distinta entre sexos, lo que podría afectar a los resultados del tratamiento. Sin embargo, el sexo como variable no se ha integrado de forma relevante en la personalización del manejo del cáncer.
Bajo esta premisa, especialistas españoles han llevado a cabo una revisión narrativa que recopila la evidencia sobre cómo el sexo biológico influye en la efectividad y los resultados de los tratamientos, así como en su seguridad, en pacientes con cáncer.
Publicado en Clinical and Translational Oncology, el trabajo analiza las diferencias sexuales en los beneficios de la inmunoterapia, quimioterapia (QT), tratamientos dirigidos y radioterapia (RT). Así mismo, también aborda el distinto perfil de toxicidad de dichos tratamientos en función del sexo.
Las diferencias sexuales influyen en la efectividad y seguridad de distintos tratamientos para el cáncer
Los datos revelan, por ejemplo, que en el cáncer de pulmón no microcítico, los hombres parecen beneficiarse más del uso de inmunoterapia en monoterapia, mientras que en mujeres funcionarían mejor los regímenes combinados con QT. En RT, la poca evidencia disponible indica que la radiosensibilidad de las células sería diferente entre mujeres y hombres.
En cuanto a seguridad, en general, las mujeres presentan mayor riesgo de toxicidad de grado 3 o superior, con rangos de entre el 25-49% en función del tratamiento. Se ha descrito, por ejemplo, que las mujeres con cáncer colorrectal experimentan mayores tasas de eventos adversos que los hombres en el tratamiento adyuvante con fluoropirimidinas. Sobre los tratamientos dirigidos, los pocos datos disponibles apuntarían a que la toxicidad varía en función de la vía de señalización afectada.
Los autores concluyen que, con la evidencia disponible, el sexo biológico influye en la efectividad y seguridad de los tratamientos para el cáncer, por lo que debería ser una variable importante a la hora de individualizar el manejo de los pacientes. No obstante, también apuntan que se necesita más investigación al respecto para dilucidar las causas de estas diferencias y trasladar de forma efectiva dicho conocimiento a la práctica habitual.
Referencia
Santaballa Bertrán A, Marcos Rodríguez JA, Cardeña-Gutiérrez A, et al. Sex-related differences in the efficacy and toxicity of cancer treatments.
Clin Transl Oncol. Published online March 28, 2025.
doi:10.1007/s12094-025-03893-2
SC-ES-CP-00101